En este trabajo se abordan las características y ventajas del uso combinado y complementario de enfoques cualitativos y cuantitativos en la investigación social. El mismo está basado en aprendizajes y dificultades presentes en el desarrollo de una investigación sobre jóvenes e inseguridad – cuyo título es Certezas en jaque. Un estudio sobre los alcances de la inseguridad entre los jóvenes-. Dicho trabajo de investigación es básicamente un estudio cualitativo. Pues, el objeto central del mismo consistió en indagar el significado que tienen para los jóvenes, diferentes aspectos ligados a la inseguridad, tales como el trabajo, la educación, la familia, la calle, y ciertas instituciones sociales. Sin embargo, este análisis de las características subjetivas (percepciones, actitudes, representaciones, opiniones, evaluaciones) fue realizado teniendo en cuenta ciertos datos duros u objetivos de la realidad socioeconómica local. Esto significa que se procuró enriquecer los análisis cualitativos basados en entrevistas en profundidad con un análisis cuantitativo de censos y encuestas públicas. Esta articulación de enfoques permitió echar luz de una manera más integral al fenómeno en estudio, al tiempo que posibilitó explorar algunas coincidencias o desajustes entre las dimensiones estructural-objetiva y subjetiva de la problemática de la inseguridad.
How to Cite
Cantor, G. (2002). La Triangulación Metodológica en Ciencias Sociales. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias Sociales, (13). Retrieved from https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26186