El derecho a la desconexión laboral

Autores/as

Resumen

Cada revolución industrial tiene una forma particular de organizar el trabajo y la producción que impacta la estructura de los empleos y con ello los derechos y obligaciones de los trabajadores. La cuarta revolución industrial y la pandemia por covid 19 fortalecieron la digitalización de muchos procesos productivos modificando la organización tradicional de las ocupaciones. En este contexto, la desconexión laboral es un nuevo tipo de derecho que se caracteriza por la dificultad para regular la jornada bajo un mismo parámetro. Por esto, algunos países están apelando a la autorregulación de las organizaciones mediante acuerdos colectivos o reglamentos internos. El propósito es establecer políticas de desconexión y garantizar el descanso que todo trabajador requiere para mantenerse productivo. Esta nueva dinámica de regulación requiere del control y la vigilancia del Estado para ser efectiva y su impacto es fundamental para promover el trabajo decente y el crecimiento económico conforme al objetivo 8 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Palabras clave:

desconexión digital, trabajo decente, derechos fundamentales, derechos digitales, cuarta revolución tecnológica

Biografía del autor/a

Diana Valencia-Tello, Universidad del Rosario

Abogada y profesora de Derecho Público de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Posdoctorado de la Universidad de la Coruña (España), maestría, doctorado y posdoctorado de la Universidad Federal del Paraná (Brasil). Especialista en Derecho Administrativo y Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario.

Referencias

García González, Guillermo (2020). «El derecho a la desconexión digital de los empleados públicos: Alcance y significado de un derecho emergente en el contexto de la crisis sanitaria». Revista Catalana de Dret Públic, número especial sobre el derecho en tiempos de emergencia sanitaria: 54-71. DOI: 10.2436/rcdp.i0.2020.3505.

Ministerio de Empleo y de Seguridad Social (2017). «Francia. Aplicación del derecho a la desconexión». Revista Actualidad Internacional Sociolaboral, 212: 192-203. Disponible en https://bit.ly/3vEJjTP.

OIT, Oficina Internacional del Trabajo (2015). La iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo. Memoria del director general en la Conferencia Internacional del Trabajo, 104.a reunión. Disponible en https://bit.ly/3vGwTuG.

—. (2016). Programas de trabajo decente por país de la OIT. Una guía práctica. 4.a ed. Disponible en https://bit.ly/4ax1Z6T.

—. (2018). Garantizar un tiempo de trabajo decente para el futuro. Conferencia Internacional del Trabajo, 107.ª reunión. Disponible en https://bit.ly/4aRuZGw.

Schwab, Klaus (2019). La cuarta revolución industrial. Barcelona: Debate.

Valencia Tello, Diana (2020). «Pluralismo Jurídico. Análisis de tiempos históricos». Revista Derecho de Estado, 45: 121-154. DOI: 10.18601/01229893.n45.05.

Velasco Lozano, Javier (2021). «Desconexión digital: Más allá de la (escasa) normativa española. Propuesta de directiva del parlamento europeo e instrucciones prácticas para el respeto de este derecho». Revista de Derecho Laboral vLex, RDLV, 2: 47-59. Disponible en https://bit.ly/49v289D.